API 650: Diseño y Construcción de Tanques de Almacenamiento

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          14, 15, 17, 18, 21 y 22 de julio del 2025
Duración      24 Horas
Días               06 Días
Hora Chile    18:00 a 22:00 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

Es un curso para hacer una revisión y conocimiento detallado del estándar API 650 para cubrir las necesidades de capacitación y entrenamiento del personal cuya actividad profesional incluye el diseño y la construcción nuevas de tanques de almacenamiento.

TEMARIO
  • Alcance y limitaciones del estándar API 650.

  • Revisión general del contenido de los anexos de API 650.

  • Documentos de referencia a considerar.

  • Definiciones de términos relativos a la construcción de tanques.

  • Materiales aceptables (chapas, elementos estructurales, tuberías, forjas, bridas, tornillos y pernos y electrodos de soldadura).

  • Pruebas de impacto. Riesgo de fractura frágil.

  • Tipos de juntas, requerimientos y restricciones.

  • Consideraciones generales y especiales para el diseño del tanque.

  • Cargas y combinaciones de las mismas en el tanque.

  • Diseño del fondo y de la chapa anular del fondo.

  • Esfuerzos admisibles y diseño del cuerpo del tanque por el método de un pie (1ft).

  • Diseño de aberturas para conexiones o boquillas y sus refuerzos.

  • Bocas de inspección (manholes) y conexiones o boquillas en el cuerpo.

  • Alivio de esfuerzos de las boquillas o conexiones.

  • Puertas de limpieza y conexiones a ras.

  • Venteos en el techo y sumideros para drenaje.

  • Diseño de las vigas contra viento superior e intermedia.

  • Diseño de techos, techos fracturables (frangible) y cónico soportados.

  • Consideraciones generales de diseño de techos auto-soportados.

  • Cargas de volcamiento por viento y anclaje de los tanques.

  • Requerimientos de fabricación en taller o planta.

  • Requerimientos de montaje en campo, inspección y pruebas y tolerancias dimensionales.

  • Métodos de inspección por ensayos no-destructivos (END).

  • Procedimientos de soldadura y calificación de soldadores y operarios de soldadura.

  • Placa de identificación y certificación de los tanques.

  • Anexo F. Diseño de tanques para presiones internas pequeñas.

  • Ejercicios de aplicación práctica de los requerimientos de diseño para presiones internas pequeñas, de tanques de almacenamiento.

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASME Internacional
  • Manual del Participante

ASTM: Patologías de Fallas del Concreto en Estado Fresco y Endurecido, su Trascendencia y Solución Bajo Estándares ASTM y ACI

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          4, 5, 6 y 7 de agosto del 2025
Duración      16 Horas
Días               04 Días
Hora Chile    19:00 a 23:00 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

Este curso es parte del programa de ASTM de actualización profesional en supervisión y control de calidad de obras con concreto, el cual esta conformado por 3 cursos
Para mas información y valores consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

El curso analiza y desarrolla en profundidad, las diversas patologías de fallas en el concreto en obra, tanto en estado fresco, como endurecido, bajo los estándares ASTM y ACI, resaltando sus patrones típicos, causas, y alternativas de prevención y solución.

TEMARIO
PARTE 1: LOS CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS
• Que es una Patología en concreto?
•Tipos de Patologías en Concreto.
• Patologías originadas por cargas
• Patologías originadas por deformaciones
• Patologías en estado fresco.
• Patologías en estado endurecido.
• Estadísticas sobre el origen de las patologías en concreto.
• La prevención como herramienta básica en el control de las patologías en concreto.
• El costo de la prevención vs el costo de solucionar patologías inesperadas.

PARTE 2: PATOLOGÍAS ORIGINADAS POR CARGAS
• Principios ingenieriles básicos en concreto armado.
• Efectos de la flexión
• Efectos del cortante
• Efectos combinados
• Problemas derivados de errores en el diseño.
• Problemas producidos por sobrecargas excepcionales.
• Problemas originados por fatiga.
• Patologías en los diversos elementos estructurales

PARTE 3: PATOLOGÍAS ORIGINADAS POR DEFORMACIONES EN ESTADO PLÁSTICO
• Principios básicos de las fallas por deformaciones y/o cambios volumétricos.
• Contracción intrínseca o autógena.
• Asentamiento plástico.
• Contracción plástica por secado.
• Congelamiento y deshielo.

PARTE 4: PATOLOGÍAS ORIGINADAS POR DEFORMACIONES EN ESTADO ENDURECIDO
• Mecanismo de hidratación, fraguado y endurecimiento en el concreto.
• El caso de la junta fría, evaluación y trascendencia.
• Patologías por Contracción por carbonatación.
• Patologías y fisuración por Contracción por secado diferida.
• Cambios volumétricos y fisuración por efectos térmicos internos.
• Cambios volumétricos y fisuración por efectos térmicos externos.
• Elementos con comportamiento de concreto masivo.
• Congelamiento y deshielo en estado endurecido.
• Patologías por agresividad química.
• Eflorescencias
• Patologías por corrosión del acero de refuerzo.
• Problemas por ataque interno y externo de sulfatos.
• Reactividad Álcali-Sílice.

PARTE 5: PATOLOGÍAS ORIGINADAS POR EL PROCESO CONSTRUCTIVO Y MANO DE OBRA.
• Consideraciones básicas en los encofrados, colocación, compactación y curado.
• Patologías en elementos verticales encofrados.
• Patologías en elementos horizontales
• Agrietamiento (crazing) o fisuración en piel de cocodrilo o panal de abeja.
• Superficie polvorienta y desgastable.
• Delaminación superficial.
• Ampollamientos.
• Decoloración.
• Alabeo.

PARTE 6: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE TECNOLOGÍAS PARA LA REPARACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DE FALLAS EN CONCRETO
• Revisión de causas de deterioro.
• Clasificación, calificación y ponderación del deterioro.
• Modelo de Equilibrio en las estrategias de reparación.
• Los materiales de reparación.
• Técnicas de refuerzo. • Técnicas de sellado.
• Técnicas de rehabilitación.
• Técnicas de reemplazo.
• Técnicas de protección y mantenimiento.

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASTM Internacional
  • Manual del Participante

ASME: Sistemas de Gestión de Integridad en Tuberías de Transporte de Gas y Líquidos (API 1160 y ASME B31.8S)

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          7, 8, 11, 12 y 13 de agosto del 2025
Duración      24 Horas
Días               05 Días
Hora Chile    09:00 a 14:00 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

El curso está diseñado para que usted reciba las herramientas básicas para participar en el desarrollo e implementación un Sistema de Gestión de Integridad de Ductos. El propósito de los sistemas de gestión de integridad es preservar la capacidad de los activos para ejecutar sus funciones con eficacia y eficiencia mientras que salvaguarda la vida y el medio ambiente durante su ciclo de vida. La minimización de los riesgos asociados a la operación de los oleoductos y gasoductos permite obtener beneficios en la seguridad, confiabilidad y reducción de costos de mantenimiento.

TEMARIO
INTRODUCCIÓN. INICIATIVAS BASADAS EN RIESGO Y EN INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

  • El Proceso de Integridad en líneas de transporte de hidrocarburos basado en:
    − “MANAGING SYSTEM INTEGRITY FOR HAZARDOUS LIQUID PIPELINES”
          API STANDARD 1160, NOV 2001
    − MANAGING SYSTEM INTEGRITY OF GAS PIPELINES” ASME B 31.8 S –
        2010 herramientas básicas de gestión de Integridad

    AMENAZAS PARA LA INTEGRIDAD DE DUCTOS (API 1160, API 571, NACE 175)
    Descripción del Mecanismo de Daño, Factores Críticos, Materiales afectados, Morfología o Tipo de Daño, Prevención/Mitigación, Inspección y Monitoreo.
  • Pérdida de Metal (Corrosión)
    − Corrosión Externa
    − Corrosión Selectiva en ERW
    − Corrosión Externa Axial localizada
    − Corrosión Interna
    − Corrosión Bajo Depósitos
    − Otros tipos de Corrosión
    − Corrosión Bacteriana
    − Corrosión Galvánica
    − Corrosión Bajo Tensiones
  • H2S húmedo – Servicio Agrio Daño por Hidrogeno
  • Daños de construcción/ terceros
  • Abolladuras (Dent)
  • Cavidades por remoción mecánica de material (Gouges)
  • Daños por arcos (Arc Burns)
  • Accesorios soldados a la línea
  • Pandeo (Wrinkle Bends/Buckles)
  • Reparaciones previas
  • Fisuras
  • Anomalías de manufactura
  • Marcas del curvado en campo
  • Riesgos Geológico, Hidrológico, por actividad humana

    PROGRAMA DE GESTIÓN DE INTEGRIDAD “MANAGING SYSTEM INTEGRITY FOR HAZARDOUS LIQUID PIPELINES” API STANDARD 11606
  • Áreas de Grandes Consecuencias
  • Obtención de datos, revisión e integración
  • Implementación de la evaluación de riesgos
  • Selección de Técnicas de Evaluación de Riesgos
  • Metodologías de Evaluación del Riesgo
  • SISTEMA DE INDEXACION – The Scoring System
  • Análisis Cuantitativo de Riesgos
    − Desarrollo e implementación de un Plan de Inspección Inicial (Baseline)
    − Tecnologías de Ensayos para Inspección Interna
    − Determinación de la Frecuencia de Inspección
    − Prueba hidrostática
    − Estrategias para responder a las anomalías detectadas en la inspección
    − Nuevas estrategias de monitoreo
    − Métodos de Reparación
    − Reparaciones de líneas en servicio
    − Opciones de Mitigación
    − Revisión del Plan de Gestión de Integridad
    − Gestión de Integridad de Estaciones de Bombeo y Terminales
    − Evaluación del Programa de integridad
    − Plan de Gestión de Cambios
  • Análisis cuantitativo de Riesgos pre operacionales. Riesgo Individual y social
    EL SISTEMA DE GESTIÓN DE INTEGRIDAD O MANAGING SYSTEM INTEGRITY OF GAS 
    PIPELINES” ASME B 31.8 S-2010
  • Elementos del Programa de Gestión de Integridad
  • El Proceso Operativo de Gestión de la Integridad
  • Área Potencial de Impacto
  • Colección, revisión e integración de datos
  • Análisis de Riesgo
  • Modelos de Análisis de Riesgo.
    − Subject Matter Experts (SMEs).
    − Modelos de Análisis Relativo del Riesgo.
    − Modelos Basados en el Escenario.Modelos Probabilísticas.
  • PD 8010-3:2009 riesgo individual y riesgo social, distancias a zonas de riesgo
  • El Concepto de Planes Prescriptivos. Análisis de Riesgo para Programas Prescriptivos.
  • Análisis de Integridad: Inspección ILI, Prueba Hidráulica y Direct Assesment
  • Respuestas al Análisis de Integridad (Reparación y Prevención)
CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASME Internacional
  • Manual del Participante

ASME: Resolución de Problemas con Técnicas Análisis Causa Raíz (ACR)

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          11, 12, 13, 14 y 15 de agosto del 2025
Duración      16 Horas
Días               05 Días
Hora Chile    18:00 a 21:15 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

El ACR se fundamenta en la necesidad de resolver problemas, los cuales son generalmente entendidos como una vicisitud que se desea vencer. En realidad, como se discutirá en el curso, los problemas son enfrentados a través del control sobre las causas que los originan. En muchos casos no es extraño encontrar que las “mejores” soluciones son generalmente las que no han sido vistas y que después de una breve reflexión parecen obvias, lo que conduce a hacerse la siguiente pregunta:

¿Por qué no se me ocurrió a mí?
Es a partir de la pregunta anterior que se procede a explorar muchas de las soluciones efectivas que están en espera de ser “descubiertas” para un grupo particular de causas (a veces numeroso). El proceso de descubrimiento requiere de un cambio de pensamiento donde se debe abandonar el anterior, a esto se la ha llamado “cambio de paradigma” el cual es el fundamento del ACR.

TEMARIO

● ¿Qué es Análisis Causa Raíz?

● ¿Por qué usar ACR?

● Visión Tradicional de Análisis de Fallas

● Visión Tradicional del Error

● Visión Sistemática del Error

● Introducción al análisis de problemas

● Cambio de Paradigmas

● Definición de problemas

● Herramientas básicas (Técnicas)

● Análisis de cambios

● Análisis de Barreras

● Esquemas Causa/Efecto

● Errores Humanos/Acciones Inapropiadas y Deficiencias Organizacionales

● Línea de eventos en el tiempo (timeline)

● Definición de la Causa Raíz

● Definición de Soluciones

● Adiestramiento en la Metodología Causa Efecto

● Introducción a la metodología

● ¿Cuáles son los problemas a analizar?

● El árbol lógico de eventos

● Tipos de causas raíces

● Definición de recomendaciones

● Ejecución de ACR

● Discusión Final

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASME Internacional
  • Manual del Participante

NFPA 70E: Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          12, 13, 14 y 15 de agosto del 2025
Duración      16 Horas
Días               4 Días
Hora Chile    09:00 a 13:30 Horas
Valores          Consultar a capacitacion01@enginzone.cl / +56 9 5742 2566

DESCRIPCIÓN

Este curso será dictado a través de una presentación multimedia, cubriendo el contenido relevante y necesario para lograr la implementación exitosa de un Programa Integral de Seguridad Eléctrica en base a la norma NFPA 70E.

Compartiremos ejemplos concretos de implementaciones exitosas de la norma en reconocidas compañías multinacionales. Abriremos secciones de preguntas y respuestas luego de cada sección del curso, para así deponer las dudas que surjan en cada módulo dictado.

TEMARIO
  • Estadísticas.
  • ¿Qué es la NFPA 70E?
  • Alcance de los peligros eléctricos.
  • Fundamentos, términos y definiciones.
  • Estableciendo una condición de trabajo eléctricamente segura.
  • Trabajando en/o cerca de partes energizadas.
  • Programa de seguridad eléctrica.
  • Permiso de trabajo eléctrico energizado.
  • Informes de trabajo y lista de planeamiento.
  • Límites de aproximación.
  • EPP (Equipo de protección personal).
  • Etiquetado de los puntos de potencial peligro.
  • Procedimiento candado / etiqueta.
CURSO INCLUYE
  • Certificado de participación digital emitido por EnginZone.
  • Certificado Internacional NFPA, para alumnos que aprueben examen teórico.
  • Acceso a la Norma NFPA última edición en español versión digital.
  • Manual del Participante digital.

ASTM: Fallas de Recubrimientos de Protección

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          12, 13, 14, 18, 19 y 20 de agosto del 2025
Duración      24 Horas
Días               06 Días
Hora Chile    18:00 a 22:00 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

El curso es único en su género, provee de amplia información, casuística para trabajo en equipo y los conocimientos con fundamentos de origen sobre Fallas de Pinturas y las Técnicas para realizar el Análisis de las Fallas y elaborar su diagnóstico, el mecanismo de origen, las causas y soluciones; Se evalúan las Limitaciones en el Análisis de Fallas y el desempeño ético de los peritos.

Mitos y Verdades de las Pruebas o test de evaluación en laboratorio o en campo en un caso de fallas. Estudia los factores que afectan la durabilidad de los recubrimientos, sus consecuencias, el ciclo de vida útil de un sistema de pintado para proteger la integridad de los activos; describe las fuerzas internas y externas que mantienen la integridad y destruyen el Sistema de Pinturas durante su vida en servicio.

El proceso y el mecanismo físico-químico de la Adhesión. Clasificación de las Fallas según su origen, el estudio y análisis de las causas raíz más probables, el diagnóstico de las fallas, la descripción y características de los diferentes tipos de fallas, su prevención y remedios, características de la participación de un especialista en casos de Litigios Judiciales. Normas Técnicas Internacionales de evaluación, etc. En la parte final del curso se lleva a cabo la introducción a la Gestión de Mantenimiento Anticorrosivo, se describe la, Normativa Internacional, Metodología y el Procedimiento de inspección y evaluación de los recubrimientos envejecidos en uso, con la finalidad de diagnosticar el estado y la condición de integridad del sistema de pinturas a fin de seleccionar y elaborar las Especificaciones Técnicas de un Plan de Mantenimiento Anticorrosivo de una Planta. Casos de Estudio.

TEMARIO
Introducción
El Tratamiento Anticorrosivo de Superficies Expectativas de Durabilidad e Integridad

1.- Definiciones.
2.- Factores que afectan la durabilidad o desempeño de los recubrimientos.
3.- Clasificación de las fallas según las causas que la originan.
4.- Fallas relacionadas al tipo y características del substrato.
5.- Fallas por deficiencias en el diseño estructural y en a fabricación.
6.- Fallas por una incorrecta selecciín y especificación del sistema de pintado.
7.- Fallas inherentes a deficiencias en la calidad de los recubrimientos.
8.- Fallas causadas por deficiencias en la preparación de superficie.
9.- Fallas causadas por una incorrecta aplicación e inadecuado curado.
10.- Definiciones y fundamentos de las fuerzas internas y externas en un sistema de pintado.
11.- Tipos de fallas: Caracteristicas, causas raíz mas frecuentes, prevención y remedios.
12.- Procedimiento de inspección del estado o condición del sistema de pintado existente.

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASTM Internacional
  • Manual del Participante
Abrir chat