NFPA 101: Código de Seguridad Humana

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          5, 6, 7 y 8 de mayo del 2025
Duración      21 Horas
Días               4 Días
Hora Chile    09:00 a 14:30 Horas
Valores          Consultar a capacitacion01@enginzone.cl / +56 9 5742 2566

DESCRIPCIÓN

Este Código establece los requisitos mínimos de diseño, operación y mantenimiento de para la seguridad humana contra el fuego. Por lo cual el alumno aprenderá las distintas clasificaciones de ocupaciones, y a definir los requerimientos de medios de egreso, requisitos constructivos de resistencia y compartimentación, además de poder establecer los equipamientos requeridos para la detección y extinción de incendio en cada tipo de riesgo.

TEMARIO
  • Introducción
  • Requisitos generales (Cap. 1, 3, 4, 5, 6)
  • Principios de los medios de egreso (Cap. 7)
  • Componentes de los medios de egreso (Cap.7)
  • Capacidad de los medios de egreso (Cap.7)
  • Iluminación y señalización de los medios de egreso (Cap. 7)
  • Características de la protección contra incendios (Cap. 8)
  • Servicios del edificio y equipamiento de protección contra incendio (Cap.9)
  • Acabados interiores, contenidos y mobiliario (Cap. 10)
  • Ocupaciones para Negocios I (Cap. 38 y 39)
  • Ocupaciones para Negocios II (Cap. 38 y 39)
  • Ocupaciones para Reuniones Públicas (Cap. 12 y 13)
  • Repaso del curso
CURSO INCLUYE
  • Certificado de participación digital emitido por EnginZone.
  • Certificado Internacional NFPA, para alumnos que aprueben examen teórico.
  • Acceso a la Norma NFPA última edición en español versión digital.
  • Manual del Participante digital.

NFPA 15 / 24: Sistemas de Agua Pulverizada y Redes de Agua Contra Incendio

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          6, 7, 8 y 9 de mayo del 2025
Duración      16 Horas
Días               4 Días
Hora Chile    09:00 a 13:30 Horas
Valores          Consultar a capacitacion01@enginzone.cl / +56 9 5742 2566

DESCRIPCIÓN

Se desarrollan los requisitos mínimos para la instalación de tuberías principales para el servicio privado de incendio y sus componentes como válvulas, hidrantes y monitores, para un adecuado suministro de agua en los sistemas. Por otro lado se definen los requerimientos mínimos para el diseño, instalación y pruebas de aceptación de los sistemas fijos de aspersión de agua para dar un efectivo control del fuego, su extinción o la protección a exposiciones.

TEMARIO
  • La protección con agua pulverizada (NFPA 15)
  • Componentes de los sistemas de agua pulverizada
  • Características técnicas de toberas o aspersores: Toberas comerciales y aplicaciones
  • El diseño conceptual
  • Parámetros de diseño de los sistemas de agua pulverizada
  • Redes de agua contra incendio (NFPA 24)
  • Pruebas Hidráulicas de la Red
  • Protección por sistemas fijos de agua pulverizada y diluvio para plantas químicas e instalaciones petroleras
  • Consideraciones adicionales
  • Pruebas de aceptación, inspecciones y mantenimiento
  • Inspección y mantenimiento periódico
  • Sistemas Especiales
CURSO INCLUYE
  • Certificado de participación digital emitido por EnginZone.
  • Certificado Internacional NFPA, para alumnos que aprueben examen teórico.
  • Acceso a la Norma NFPA última edición en español versión digital.
  • Manual del Participante digital.

ASME: Aseguramiento de la Integridad Estructural según API 571

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          6, 7, 8, 9, 12, 13, 14 y 15 de mayo del 2025
Duración      24 Horas
Días               08 Días
Hora Chile    18:00 a 21:00 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

Este curso brinda una descripción completa de los mecanismos de daño a los que están expuestos los componentes, equipos e instalaciones industriales en base a API 571 “Damage Mechanisms Affecting Fixed Equipment in the Refining Industry”, un paso clave para la administración confiable y segura de los equipos industriales; y un complemento indispensable para otras normas y prácticas recomendadas del API que tiene por objeto contribuir a la gestión general de la integridad mecánica, identificando los daños, defectos y/o deterioros existentes; contribuyendo al desarrollo y mantenimiento de estrategias, programas y planes de inspección y de vigilancia (ej. API 510, API 570, API 653, API 580, API 581, API 579- 1/ASME FFS-1, API 585).

La información para cada mecanismo de daño se proporciona en un formato práctico y de fácil comprensión, planteando el término comúnmente utilizado para describir o nombrar el mecanismo, una descripción básica de la naturaleza del problema, los materiales afectados y propensos al mecanismo de daño, los factores críticos que lo afectan, los componentes o unidades y equipos afectados, la apariencia y morfología del daño (con imágenes y signos que ayudan a reconocerlo), y los métodos y acciones para prevenir o mitigar el daño. Se mostrará una gran cantidad de casos reales de fallas ocurridas en una amplia variedad de componentes de equipos industriales.

TEMARIO

1. Mecanismos de fallas mecánicas y metalúrgicas

2. Fracturas (dúctiles, frágiles, por fatiga). Termofluencia (Creep). Short/Long Heat Overheating. Grafitización. Ablandamiento por esferoidización. Temper Embrittlement. Fatiga térmica. Fragilización por segundas fases. Fisuración en caliente. Fragilización por hidrógeno. Desgarramiento laminar.

3. Mecanismos de corrosión a bajas y altas temperaturas y asistida por tensiones

4. Corrosión uniforme y localizada (pitting, crevice, intergranular). Corrosión galvánica. Corrosión atmosférica. Corrosión bajo aislación (CUI). Corrosión por aguas de enfriamiento. Corrosión-erosión. Corrosión por oxígeno, sulfhídrica y carbónica. Corrosión inducida microbiológicamente (MIC). Corrosión a altas temperaturas (oxidación, sulfidación, carburización y Metal Dusting, Fuel Ash Corrosion. Hot Corrosion). Corrosión bajo tensiones (Chloride Stress Corrosion Cracking (CI–SCC), Corrosión fatiga. Caustic Embrittlement. Wet H2S Damage (Blistering / HIC / Stress Sulphide Corrosion Cracking (SSCC)). Ataque por hidrógeno (HTHA).

5. Mecanismos de Desgaste

6. Desgaste adhesivo, abrasivo y erosivo. Fretting corrosion y fretting fatigue. Fatiga de contacto. Cavitación.

7. Análisis de casos históricos y de casos reales ocurridos en diversos tipos de equipos industriales: Calderas, hornos, reactores, intercambiadores de calor, cañerías, ductos, válvulas, varillas de bombeo, tubings, componentes de compresores, de bombas, motores, turbinas, reductores, cojinetes, rodamientos, etc.

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASME Internacional
  • Manual del Participante

ASTM: Análisis e Interpretación de Problemas de Resistencia con Concreto en Obras según Normas ASTM y Códigos ACI 318

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          12, 13, 14 y 15 de mayo del 2025
Duración      16 Horas
Días               04 Días
Hora Chile    19:00 a 23:00 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

Este curso es parte del programa de ASTM de actualización profesional en supervisión y control de calidad de obras con concreto, el cual esta conformado por 3 cursos
Para mas información y valores consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

El curso analiza en profundidad los problemas usuales presentados en obra por resistencias bajas en los testigos y/o en las estructuras de concreto, bajo los alcances y consideraciones de las Normas aplicables de ASTM y los criterios de aceptación del Código ACI 318.

TEMARIO
PARTE 1: LOS CONCEPTOS GENERALES BÁSICOS

• La Resistencia en compresión f’c definida por el Código ACI-318, su trascendencia probabilística y su empleo por el diseñador estructural.
• El f’c y su intervención en las fórmulas de diseño, factores de reducción en función del tipo de solicitación y la diferencia entre el f’c y la resistencia en compresión de la estructura.
• La resistencia requerida f’cr y la expectativa de falla en testigos según ACI-318.
• Factores que condicionan la variabilidad del concreto y del f’c en la realidad.
• La desviación estándar en la producción de concreto, su influencia en el f’c y técnicas para su reducción y control.
• Conceptos sobre muestreo y variabilidad.
• Problemática del muestreo en general y en el caso del concreto.
• El personal responsable del control del concreto en obra, requisitos de las normas al respecto, el perfil práctico recomendable en nuestro medio.

PARTE 2: LAS CONDICIONES ESTANDARIZADAS DE CONTROL EN ESTADO FRESCO Y SU TRASCENDENCIA EN EL f’c

• La Norma ASTM C 172 para muestreo de concreto en estado fresco.
• Consecuencias de desviaciones en el muestreo y en la resistencia de los testigos.
• La Norma ASTM C 131 para moldeo y curado de testigos de concreto.
• Tipos de moldes admisibles.
• Tamaño de moldes admisibles.
• Curado inicial en obra durante las primeras 48 horas.
• Curado final en laboratorio hasta la fecha de ensayo.
• Condiciones de transporte de los testigos para curado en laboratorio.
• Frecuencia de muestreo establecida por el Código ACI 318 y la Norma NTE E.060 y la realidad de lo aplicado en las obras en nuestro medio.

PARTE 3: LAS CONDICIONES ESTANDARIZADAS DE CONTROL EN ESTADO ENDURECIDO Y SU TRASCENDENCIA EN EL f’c

• Características DE las pozas y cuartos de curado según la norma ASTM C 511.
• La Norma ASTM C 39 para el ensayo en compresión de testigos de concreto.
• Prensas aptas para hacer ensayos de resistencia: Calibración, control de velocidad de carga y su efecto en el resultado final.
• Refrentado adherido y no adherido para la aplicación de la carga en los testigos.
• Dimensiones y humedad de los testigos y su trascendencia en el resultado final.
• Requisitos de la norma para el reporte de resultados de resistencia en compresión.

PARTE 4: EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE RESISTENCIA EN COMPRESIÓN DE TESTIGOS DE CONCRETO

• Requisitos de aceptación del código ACI 318.
• Cumplimiento de los resultados individuales vs la expectativa de falla del concreto.
• Estadística de los testigos en obra: Requisitos del Código ACI 318, la práctica usual en nuestro medio y la incertidumbre en la calidad de las estructuras.
• Análisis de ejemplos prácticos de incumplimiento.
• Recomendaciones sobre cómo configurar y monitorear la estadística de testigos en obra.
• Software para el seguimiento estadístico de testigos en obra.

PARTE 5: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS
IN-SITU

• Análisis del Capítulo 27 de ACI 318- 19 “Evaluación de la resistencia de estructuras existentes”.
• La prueba del Número de Rebote (Esclerometría) según norma ASTM C 805.
• El ensayo de resistencia a la penetración ASTM C 803 o pistola de impacto.
• Ensayo de Pull Out ASTM C 900 y su interpretación
• Método de Madurez ASTM C 1074 para predecir la resistencia del concreto in-situ.
• Método ASTM C 873 para moldeo y ensayo de testigos vaciados en la estructura.
• LA Norma ASTM C 42 para extracción y ensayo de testigos con broca diamantina.
• Interpretación de resultados de ensayos de testigos diamantinos.
• La prueba de carga de ACI 318: Consideraciones y aplicación práctica.

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASTM Internacional
  • Manual del Participante

ASME: Gerencia de Proyectos para Ingenieros y Profesionales Técnicos

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas          13, 14, 15, 16, 19 y 20 de mayo del 2025
Duración      20 Horas
Días               06 Días
Hora Chile    19:00 a 22:15 Horas
Valores          Consultar a capacitacion02@enginzone.cl / +56 9 3379 6507

DESCRIPCIÓN

Todo proyecto de ingeniería, independientemente de su tipo de negocio que involucre, y que finalmente se plasme en una ejecución física del mismo implica varias y múltiples etapas. Estas se inician en su concepción y continúan hasta la gestión y gerenciamiento de las distintas fases del mismo, para finalmente culminar en la obra física concretada y lista para ser operada exitosamente, cumpliendo los parámetros y especificaciones de diseño previstas.

Considerando que en todo proyecto las 3 variables principales que aseguran su concreción exitosa son a) Alcance, b) Precio y c) Plazo, en general un gran porcentaje de los mismos, independientemente de su tamaño, fallan por no alcanzarse las pautas previstas en alguna o todas las variables mencionadas.

Es por esta razón que disponer de una correcta definición y comprensión de cada una de las etapas o fases que involucran un proyecto desde su creación hasta su concreción y operación, juntamente con la correcta selección de los medios, recursos y formas de contratación de las distintas fases es clave para una sana ejecución del proyecto y lograr su conclusión exitosa.

El curso pretende dar dichos lineamientos y metodologías ofreciendo la experiencia propia del instructor y las bases, mejores prácticas y procedimientos de gestión extractados del PMI (Project Management Institute) y del IPA (Independent Project Analysis). El seguimiento de estas pautas y procedimientos no garantiza necesariamente el éxito, pero si es muy probable que su no seguimiento lleve a fallas y omisiones que terminen en proyectos defectuosos en alguna o todas de las variables antes listadas.

TEMARIO

Módulo 1: Génesis y Proceso de gestación y definición de un Proyecto. Distintas Fases.
1. Seguiremos las definiciones del IPA en el proceso llamado FEL o Front End Loading.

2. Consta de 3 etapas, o FEL I, FEL II y FEL III. que se desarrollarán en detalle.

3. Este proceso se elabora en los altos niveles de decisión de la compañía o Comitente.

4. El correcto y metódico seguimiento de los lineamientos de cada etapa, pasando por sus barreras de decisión(Gates) logra que al final del proceso se haya seleccionado el mejor proyecto entre los propuestos.

5. Entre otros aspectos a lo largo de este proceso se definen la tecnología a utilizar, el proyecto que mejor se adapte a las necesidades, al Equipo de Proyecto, se define la tecnología a usar y se desarrolla la Ingeniería Básica o conceptual en forma integral.

6. Se mostrarán y analizarán los distintos entregables que conforman la Ing. Básica.

7. Se desarrollarán en detalle los distintos aspectos y definiciones que competen a cada etapa y que actores son responsables de su ejecución.

8. Se mostrará la composición y formación del Equipo de Proyecto y su Líder, y la importancia de hacerlo en forma temprana.

_____

Módulo 2: Distintas Modalidades de Contratación de Ejecución de Obra, Ingeniería de Detalle, Procura y ejecución de obra (obras civiles, electromecánicas, puesta en marcha)

En este módulo mostraremos la diversidad de formas de contratación que pueden adoptarse según sea el servicio requerido ( Ingeniería Detalle, Adquisición (Procura) de bienes y equipos, Servicios de Mano Obra para Obra Civil, Montaje, EPC, etc.)

1. Se analizará la diferencia entre Proyectos y Operaciones.

2. Se detallarán y discutirán los distintos documentos y entregables de la Ingeniería de Detalle y su vinculación directa con la Ingeniería Básica elaborada en fase FEL III.
3. Se tratarán las distintas modalidades de seguimiento y ejecución de proyecto según sea la envergadura del mismo y la disponibilidad de recursos de la contratista (estructuras funcionales, proyectizadas o matriciales).

4. Se mostrarán y discutirán las distintas formas de contratación más comunes y sus pros y contras según sea el caso.

5. Se mostrarán y discutirán las diferentes modalidades de ejecución que se adoptan en distintas zonas geográficas y eventuales razones para ello.

6. Se presentarán y analizarán las distintas influencias que cada modalidad de contratación tiene sobre los Índices de Desempeño de Costos (IDC según IPA).

7. Plan de Ejecución de Proyecto (PEP por sus siglas en Inglés). Documento fundamental para conocer cómo se ejecutará un proyecto. Que debe contener y cuál es su objetivob para la ejecución de un proyecto.

_____

Módulo 3: Planificación, Control de Costos, Control de Cambios de Alcance, Cronograma

Se desarrollarán y mostrarán los distintos instrumentos necesarios para tener un adecuado control del avance del proyecto tanto desde su ejecución física respecto de lo previsto como también del costo del mismo respecto de las previsiones originales. También se analizarán y discutirán las distintas razones que pueden conducir a cambios de alcance del proyecto a lo largo de su ejecución y como medirlos y cuantificarlos.

1. Se mostrarán distintos tipos de Presupuesto Original o P0 que contendrá todos los costos previstos para los entregables requeridos con suficiente apertura de precios para su adecuado seguimiento.

2. Se mostrará la importancia de contar con un Cronograma de ejecución detallado a distintos niveles según sea el momento del proyecto, los distintos modelos y programas para su desarrollo y seguimiento (MS Project,Primavera)

3. Conocer la importancia de mantener la línea base del cronograma original para comparación con las sucesivas actualizaciones y análisis de los corrimientos, sus razones y métodos de mitigación de atrasos.

4. Se discutirá la conveniencia de tener cargados medios y recursos asignados a la realización de las tareas dentro del cronograma de ejecución.

5. Se describirán y discutirán los Índices de Gestión o KPI’s (Key Performance Index) y la forma de cálculo de los mismos según los costos y tiempos consumidos y los valores originalmente previstos.

6. Se analizarán las razones de cambios que puedan sufrir el alcance en función de distintas circunstancias, sean por pedidos del cliente, por alcances no contemplados en la contratación, o por razones distintas a la voluntad de comitente y contratista.

7. Se presentarán y discutirán los distintos tipos de organizaciones posibles para la ejecución de un proyecto y su influencia en el desarrollo del mismo.

_____

Módulo 4: Control y Aseguramiento de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Gestión de Riesgos de un proyecto y su control y eventual mitigación.

En este módulo se describirán las distintas funciones y responsabilidades de las áreas o gerencias de QA/QC y de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, sus respectivas responsabilidades y dependencias funcionales y jerárquicas en un proyecto de obra.

QA / QC (control de calidad y aseguramiento de la calidad)
1. Distintos tipos de Normas ISO de calidad (9000, 9001, 9002, 9003 y 14000). breve descripción de cada una y su aplicación al tipo de industria.

2. Análisis del sentido de disponer de Normas ISO y cuál es su objetivo.

3. Se analizarán los costos de la No Calidad y comentará sobre las distintas especificaciones y normas de calidad que todo proyecto debe tener indicados en sus bases de contratación y alcance.

4. Distintos sistemas de seguimiento y trazabilidad de calidad de los materiales (trazabilidad completa TC, trazabilidad limitada TL, y trazabilidad de origen conocido TO)

5. Catalogación del tipo de trazabilidad recomendada según el material y su importancia o criticidad en la fabricación o ejecución del proyecto según el # 4 anterior.

6. Plan de Calidad del proyecto, su composición y conceptos básicos que debe contener.

7. Análisis de discusión de un Plan de Calidad tipo en relación a su contenido.

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente (HSE en sus siglas en Inglés)
1. Plan de Seguridad y Medio Ambiente. Su importancia y necesidad de cumplimiento.

2. Objetivo de 0 Accidentes. Formas y requerimientos para su logro.

3. Responsabilidades de cada integrante del proyecto.

4. Elaboración de Informes de performance de seguridad. Informes STOP (Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva).

5. Interacción con las comunidades vecinas al proyecto.

6. Responsabilidad Social Empresaria.

7. La Seguridad la hacemos entre Todos

_____

Módulo 5: Administración Contractual y Gestión de Riesgos, Mitigación y Análisis FODA

En este módulo se analizará la importancia de una adecuada administración contractual del proyecto, tanto de parte de la Comitente como de la Contratista y Subcontratistas. Adicionalmente se mostrará la importancia de elaborar un plan de Gestión de Riesgos desde el más temprano inicio del proyecto a fin de catalogar los tipos de riesgos, su probabilidad de ocurrencia y grado de impacto que puedan tener sobre el mismo.

Finalmente se verá un plan de mitigación de riesgos y la correspondiente asignación de contingencias económicas para cada caso de ocurrencia.

1. Definición de Riesgos y Oportunidades.

2. Tipificación de Riesgos por sus efectos sobre el proyecto (clasificación según origen).

3. Evaluación y cuantificación del grado de probabilidad de ocurrencia.

4. Formas de mitigación de los riesgos o amplificación de oportunidades.

5. Impacto sobre el proyecto ante la ocurrencia de un evento previsto o no.

6. Definición de contingencias para mitigación y como se las aplica.

7. Matriz de grado de severidad e impacto de un riesgo sobre el proyecto.

8. Se analizará y describirán las principales acciones y responsabilidades de una gerencia de administración contractual, sus aspectos comerciales, técnicos y legales.

_____

Módulo 6: Construcción y trabajos civiles y de montaje electromecánico

En este capítulo analizaremos, describiremos y discutiremos cuales son las principales herramientas y documentos necesarios para una correcta ejecución de los trabajos, iniciando por la Ingeniería de Detalle, la Procura y los Trabajos de Campo para ejecutar la obra objeto del proyecto. Analizaremos también distintos tipos de organigramas de proyecto tanto desde el enfoque del Comitente como de la Contratista. Volveremos también sobre la determinación del modelo de contrato elegido para realizar la obra según sea su envergadura y el tipo de negocio.

1. Analizaremos y describiremos los documentos y especificaciones necesarios para una correcta definición del alcance y requerimientos de calidad que deben indicarse para las obras de movimiento de suelos, obras civiles de bases estructurales, cimentación, caminos internos y edificios.

2. Aplicaremos los mismos conceptos para la ejecución de las obras de montaje electromecánico, y para ambos casos, repasaremos los documentos y protocolos de ensayos e inspecciones de QA/QC necesarios según requerimientos de códigos de construcción como especificaciones originales del Comitente.

3. Repasaremos para los casos donde existan canerias (piping) sean de servicio auxiliares como de procesos, los tipos de ensayos que típicamente se requieren y exigen en el ámbito del O&G según el tipo de servicio, distintos niveles de ensayos de soldaduras, probetas y protocolos de liberación previo a las pruebas hidráulicas (PH).

4. Analizaremos y detallaremos los ensayos que para los tendidos eléctricos de potencia tanto en baja como en media tensión deben realizarse tanto a los tendidos como a las máquinas.

5. Si bien no es objeto del presente curso, daremos una breve introducción a las nociones de precomisionado y comisionado de una planta industrial para todas las especialidades (civil, piping, equipos rotantes, equipos estáticos, instrumentación, electricidad, control de planta). Se describirán en forma sucinta los conceptos de sistemas y subsistemas en los que se dividen los procesos y servicios de una planta de modo de sistematizar su realización.

6. Por último, y repasadas las etapas de precomisionado y comisionado, detallaremos los documentos contractuales clave requeridos para permitir la puesta en marcha en forma segura, sea ésta realizada por la Comitente, por la Contratista o en forma mixta.

7. Finalmente, y una vez realizada la puesta en marcha (PEM) en forma exitosa y realizados los ensayos de performance que demuestren la aptitud de la planta de realizar, o producir el o los productos previstos en especificación y cantidad contractual, se listarán los documentos que habilitarán la Recepción Provisoria y finalmente la Recepción Definitiva una vez finalizado el periodo de garantía estipulado en el contrato EPC u otro.

CURSO INCLUYE
  • Diploma emitido por EnginZone al finalizar el curso
  • Diploma emitido por ASME Internacional
  • Manual del Participante
Abrir chat